Novedades

Economistas renuevan expectativas de avance en el acuerdo con el FMI por la situación crítica de las reservas

Por los vencimientos que deberá afrontar el Gobierno ante el organismo y al Club de París, los especialistas especulan que el acuerdo llegue antes de marzo. En ese marco, señalaron que las reservas líquidas se encuentran en torno a los u$s2000 millones.

El comienzo del año provoca una renovación de las expectativas en torno a los posibles avances del Gobierno argentino en las negociaciones para acordar una renegociación de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por unos u$S45.000 millones.
En el primer trimestre de 2022, Argentina deberá pagar alrededor de u$s4.000 millones al organismo multilateral y otros 2.000 millones de dólares al Club de París, por lo que los especialistas especulan con un acuerdo con el FMI antes de marzo.

“El Gobierno argentino tiene el pleno interés en cerrar un acuerdo lo más rápidamente posible (…) Falta obtener todos los consensos internacionales que hacen falta para poder tener un acuerdo entre ambas partes (Gobierno-FMI)”, afirmó recientemente el ministro de Economía, Martín Guzmán, en una entrevista con un diario español.

El mercado espera señales también sobre un demorado plan económico “plurianual” frente a presiones cambiarias, falta de reservas en el banco central (BCRA), inflación anualizada por arriba del 50% y un complejo déficit fiscal, en el contexto de una creciente tercera ola de la pandemia de COVID-19.

“Es importante que se resuelva y cómo se resuelve el acuerdo con el FMI. Debería ser un acuerdo con un programa económico de consistencia”, dijo el economista Gabriel Caamaño.

“El 2022 luce desafiante ya que no se podrá repetir la dinámica de este año. En primer lugar, porque en el marco de un acuerdo con el FMI la política económica deberá implementar ciertos giros, tales como trazar un sendero de consolidación fiscal o evitar profundizar el atraso cambiario para proteger las reservas”, estimó la consultora Ecolatina.

“Hay más pesos de los que la gente quiere tener. Con esta tasa de inflación (de más del 50%), la gente huye del peso, por lo que el dólar puede seguir subiendo (…) en un contexto de déficit fiscal y más emisión (monetaria)”, estimó el economista Enrique Szewach. El alto “nivel del gasto público, se financia con la maquinita del banco central”, afirmó.

En relación a las reservas, el economista Fausto Spotorno expresó: “El banco central tampoco tiene reservas para defender al peso (…) y de acá surge la presión sobre el mercado cambiario que se refleja en el dólar. Que digan que no van a devaluar es ridículo” por lo que “el peso seguirá perdiendo valor frente a la inflación y a la prevista alza de tarifas”.

En un contexto de incertidumbre económica “se necesita un Gobierno políticamente creíble y un conjunto de funcionarios idóneos, y hoy no tenés ninguna de estas cosas”, enfatizó el economista Juan Carlos De Pablo. “Que el banco central haya reanudado las ventas en las últimas ruedas acentúa las preocupaciones sobre las reservas netas, las cuales ya estarían en niveles críticos de liquidez, por lo cual resulta urgente alcanzar un acuerdo con el FMI y frenar el drenaje de divisas”, sostuvo Gustavo Ber, titular de la consultora Estudio Ber.

“Se acentúa la crítica situación de las reservas líquidas (del banco central), sin expectativas por ahora de que logre revertirse la tendencia. Ya serían negativas en más de u$s2.000 millones”, dijo GRA Consultora.

“La plaza local continúa (…) con un público inversor expectante a las negociaciones con el FMI, que se espera (llegar a un acuerdo) para los primeros meses” de este año, dijo Priscila Bruno, de Rava Bursátil.

Por último, la consultora ABECEB pronosticó que “los sectores de mayor crecimiento en 2022 serán los servicios basados en el conocimiento, los ‘presenciales’ -beneficiados por menores restricciones y revancha del consumo-, la producción de aparatos de uso doméstico (+16,1%) y de electrónica de consumo (+15%), las exportaciones mineras (+9,3%) y la producción de vehículos (+8,3%)”.

 

Fuente Ámbito