Novedades

El Merval tuvo un récord en 2022: qué tiene que pasar para que se repita

El S&P Merval en pesos cierra 2022 con ganancias de 140%. Es el mejor año de su historia. El S&P Merval en dólares cierra 2022 con subas del 39% y se disoció de WallStreet que cierra el año con bajas del 20% y el peor año desde 2008. ¿Que variables serán importantes rumbo a 2023?

Las acciones argentinas terminan un año excepcional.

Tanto por el historial de rendimientos propio del S&P Merval, así como también si se lo compara con la dinámica de los índices accionarios globales.

Si bien las elecciones presidenciales en 2023 serán determinantes para la dinámica de las acciones rumbo al año que comienza, los analistas ven valor en la renta variable argentina gracias a los buenos fundamentals que muchas de las compañías presenta.

BUEN 2022 PARA LAS ACCIONES LOCALES

A diferencia de los bonos argentinos que siguieron la tendencia global y cierran un 2022 con pérdidas del 20% en promedio, en línea con las bajas que se ven en la deuda emergente, las acciones argentinas pudieron desacoplarse.

El mercado americano cierra el 2022 con pérdidas de 20% para el S&P500, del 9% para el Dow Jones y del 33% en el caso del tecnológico Nasdaq.

De esta manera, el 2022 cierra como el peor año para las acciones en Wall Street desde 2008.

En ese contexto desafiante, el S&P Merval en dólares cierra con una ganancia del 39% mientras que en pesos sube 140%, siendo su mejor año en su historia.

Es decir, el mercado accionario local pudo esquivar la volatilidad global y cerrar con fuertes ganancias cuando el mercado global cierra con fuertes e históricas pérdidas.

Mirando hacia 2023, los analistas del mercado siguen encontrando que las variables locales serán importantes para determinar el futuro de las acciones, en particular el factor electoral.

Maximiliano Donzelli, Head of Research en IOL invertironline, coincide en que el 2022 fue muy alentador para el mercado local y que, mirando hacia 2023, existen una serie de factores que hacen pensar que también será un buen año para la renta variable de Argentina.

“El punto más importante a destacar de cara al año próximo tiene que ver con las elecciones presidenciales de 2023. Sobre este punto, desde nuestro punto de vista, las posturas que surgirán tanto el oficialismo como la oposición, se mantienen en una línea en la cual tratarán de evitar grandes conflictos con los mercados”, dijo Donzelli.

Por su parte, Mariano Fiorito, Country Head de Argentina de Schroders explicó que los bonos y acciones se vieron favorecidos por la dinámica de lo que se dio en la región.

“Los precios de commodities y realocación de flujos de mercados emergentes le permitieron a la región y a la Argentina y Brasil tener un buen sostén de las valuaciones”, dijo.

Rumbo al 2023, Fiorito advierte que año que viene sera con mucha incertidumbre ya que es un año electoral y tiende a ser muy volátil.

“Argentina tiene desafíos macroeconómicos también que generan incertidumbre, como el acuerdo con el FMI, recomposición de reservas, la consolidación fiscal, etc. Hay muchos signos de preguntas pero hay valuaciones que se muestran atractivas”, comentó.

FUNDAMENTALS DE LAS ACCIONES LOCALES

Si bien la variable electoral va a ser importante para las acciones, los números detrás de varias acciones convencen a los analistas sobre el potencial alcista de mediano plazo de las mismas.

Los ADR cerraron un año con fuertes ganancias, mayormente lideradas por el sector energético. Las acciones de Vista cierran el 2022 con subas de 191%, seguida por TGS que gana 164% e YPF con ganancias de 136% en 2022.

Luego le siguen las acciones de Central Puerto, Tenaris, Corporación América, Edenor y Pampa que suben entre 91% y 42%.

Las acciones del sector financiero cierran el 2022 con ganancias de entre 1% al 20%.

Juan Manuel Franco, economista Jefe de Grupo SBS, señaló que luego de un 2022 en el que las acciones argentinas mostraron una performance muy sólida, con ganancias en dólares que excedieron a la mayor parte de las alternativas de inversión a nivel mundial, el ojo está puesto en si podrán repetir en 2023.

En ese sentido, Franco entiende que desde los fundamentals, sigue habiendo upside para varias compañías y para el índice en general.

Dentro de los sectores, desde Grupo SBS priorizan el de Oil & Gas, el cual entiende que es el que mejores perspectivas tiene.

No obstante, Franco sostuvo que los temores a una recesión global podrían llevar a caídas en los commodities asociados, siendo esta una advertencia que debe realizarse para el sector.

“Nuestro sesgo es positivo para las empresas del sector. De todas maneras, seguimos constructivos para el equity local a mediano plazo, y creemos que una cartera diversificada podría brindar buenos frutos, para inversores con apetito por el riesgo. Un vehículo apropiado para la diversificación es nuestro fondo SBS Acciones Argentina FCI”, dijo.

 

Donzelli afirma que hoy en día hay una gran cantidad de empresas argentinas (sobre todo del sector energético) que cuentan con muy buenos fundamentales y con excelentes resultados.

Entre las que resaltan Donzelli se encuentran compañías como Central Puerto (CEPU), Transportadora de Gas del Sur (TGSU2), Pampa Energía (PAMP) e YPF (YPFD), especialmente las últimas dos.

“Más allá de haber tenido uno de los mercados más bajistas de los últimos cincuenta años, no deja ser importante marcar que aquellas inversiones que mantuvieron la diversificación y consideraron empresas más por su valor que por la moda ha permitido dar excelentes resultados”, dijo.

Además, sobre ese mismo tema, el especialista de Invertironline  agregó que “el mejor ejemplo es el portafolio sugerido que elabora el equipo de IOL invertironline todos los meses y que ha logrado un retorno anual del 12%. Por ello, esperamos un 2023 donde se puedan recoger los frutos de las buenas decisiones”.

 

Fuente El Cronista