Novedades

Inflación: cuatro gráficos que explican por qué es el peor año desde la híper

04 de Abril de 2022 | Economía Inflación

Analistas de consultoras y centros de estudios volcaron sus expectativas de las principales variables macroeconómicas. Las estimaciones de inflación se dispararon nuevamente, mientras que el resto se mantiene estable respecto a las respuestas de febrero post acuerdo con el Fondo.

Las expectativas de inflación no paran de crecer desde hace más de un año, pero en los últimos meses la curva se volvió más empinada a tal punto que para este año ya se espera que sea la tasa más alta desde 1991, año en el que la híper dejó un 84%, según se desprende de las respuestas volcadas en la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (EMEC) de marzo.

El relevamiento, del que participaron analistas de 11 consultoras y centros de estudios entre el 18 y el 28 de marzo, arroja una tasa de casi 60% para este año y de casi 50% para 2023, con lo que es la variable más convulsionada respecto a las ediciones anteriores.

INFLACIÓN

Los aumentos del índice de precios al consumidor (IPC) de 3,9% en enero y 4,7% en febrero anticipan otro año en el que los aumentos protagonizarán las preocupaciones de los hogares y de las empresas en materia económica, entre la multiplicidad de problemas que aquejan a la actualidad argentina.

 

Se trata de un proceso de caída del poder adquisitivo del peso que ya lleva más de 15 años, pero cuya última acentuación fue luego de la salida de la cuarentena por la pandemia del coronavirus, a fines de 2020. Al pico que representa este primer bimestre le preceden 17 meses de los cuales en 15 la inflación superó el 3%, piso que los analistas no esperan que se perfore en 2022 ni en 2023.

En el corto plazo, los participantes de la EMEC estiman que en marzo la inflación fue de 5,2%, lo que sería un récord desde septiembre de 2019. Para abril, en tanto, apuntan a un 4,1%, con lo que el primer tercio del año rondaría un 19%, que anualizado llega a casi 70%.

En 15 de los últimos 17 meses la inflación superó el 3%, piso que los analistas no esperan que se perfore en 2022 ni en 2023.

En adelante, los analistas esperan que converja mes a mes a la zona de 3,5%, tras un 3,8% en mayo, 3,7% en junio y 3,6% en julio. Y para el cuatrimestre final, un promedio mensual de 3,4% que dejaría al dato anual cerca del 60%.

Es que para este año, la mediana de respuestas apunta a una inflación de 56,8%, un ajuste alcista respecto al 53% que previeron en febrero, que a su vez ya era un salto respecto a meses anteriores.

Teniendo en cuenta que ya van seis meses consecutivos de expectativas alcistas y la falta de un programa antiinflacionario por parte del Gobierno, probablemente las previsiones continúen en alza los próximos meses y para este año superen el 60%.

Así, de cumplirse, el dato de este año superaría el de 2019, de 53,8% y se convertiría en el guarismo más alto en los últimos 30 años, desde la salida de la híper en 1991, año que marcó un 84% que cada vez luce más cercano.

Si supera el dato de 2019, el IPC de este año podría marcar el guarismo más alto en los últimos 30 años, desde la salida de la hiperinflación de 1991, cuando marcó un 84%.

En tanto, para 2023 se espera una inflación de 46,5%, previsión que también probablemente aumente en los próximos meses dado su sendero alcista.

Contra los otros dos años de Alberto Fernández en la presidencia, las proyecciones muestran un alza generalizada contra los acumulados de 2021, que ya había tenido un salto considerable respecto a 2020.

En los primeros dos meses la inflación de 2020 era de 4,3%, cifra que en 2022 se duplicó para el mismo período y, con las proyecciones de los analistas, la lógica se mantiene hasta septiembre, cuando en 2020 el IPC empezó a acelerar.

DÓLAR, PBI Y DÉFICIT

En cuanto al dólar, las expectativas de los participantes de la EMEC se mantienen estables, con un tipo de cambio oficial para fin de 2022 que sigue apenas debajo de los $ 160 según la mediana de respuestas, nivel que mantiene desde septiembre, con algunas ligeras variaciones.

 

En el tramo final del año pasado, luego de las elecciones legislativas, el Banco Central (BCRA) abandonó la estrategia coordinada con el Ministerio de Economía de adoptar un ritmo de depreciación mensual menor al de la inflación para contener al IPC, un enfoque que no dio resultados y que además generó cierto atraso que debió ser compensado en los meses subsiguientes.

Para diciembre de 2023, la cifra también se mantiene en guarismos similares a meses anteriores, cerca de los $ 230 por dólar, poco menos de 50% más, en línea con la inflación esperada para el año que viene.

MENOS CRECIMIENTO

En cuanto al PBI, luego de que el rebote de 2021 casi compensara el desplome de 2020, los analistas redujeron algo sus expectativas: para este año lo hicieron muy levemente a 3% y para 2023, de 2,5% a 2,1%, una baja algo significativa.

Finalmente, las previsiones del déficit fiscal primario de la EMEC de marzo se mantienen prácticamente iguales que el mes pasado, post acuerdo con el FMI, dado que aquel principio de entendimiento hizo bajar la expectativa de este año de un rojo de 3% del PBI a 2,5%.

Lo mismo ocurre con la previsión para 2023, que apuntaba hasta enero un rojo cercano también al 3% del producto a 1,9%.

 

Fuente El Cronista