Novedades

La Fed anunció venta de activos, el mercado ve más cerca el “tapering” y Wall Street siente el impacto

03 de Junio de 2021 | Economía

Wall Street bajaba 1% tras datos de empleo en EE.UU. que muestran el menor nivel de solicitudes semanales por desempleo desde el inicio de la pandemia. El mercado ve cada vez mas cerca el final de la asistencia monetaria de la Fed.

Los principales índices bursátiles americanos operan mixtos el jueves tras datos de empleo así como también preocupaciones por un aumento de la inflación.

Por otro lado, la Fed anunció el desarme de posiciones de activos financieros en medio de la crisis y si bien es por un monto pequeño, comienza a ser una señal de que la Reserva Federal apunta a una política monetaria menos laxa.

Dow Jones sube apenas 0,06% mientras que tanto el S&P500 como el Nasdaq operan en negativo el jueves, cayendo 0,25% y 0,8% respectivamente. Recortan parcialmente las pérdidas vistas a comienzo de la sesión.

En Europa también se registran pérdidas con una caída de 0,09% en el caso del Stoxx600. La bolsa que mas posiciones pierde es el FTSE100 de Londres que desciende 0,45%, seguida por el Ibex35 que cede 0,3%.

Entre los datos más importantes de la mañana en Wall Street, se supo que las solicitudes semanales por desempleo cayeron nuevamente la semana pasada a un mínimo desde el inicio de la pandemia, lo que se suma a las señales de un mercado laboral está en plena etapa de recuperación a medida que la economía de EE.UU se recupera de la crisis del coronavirus

Concretamente, las solicitudes de desempleo han disminuido en más del 30% desde finales de abril, cayendo por debajo de 400.000 (se ubicó en 385.000) la semana pasada por primera vez desde la pandemia.

Hacia adelante, la atención se centra en el dato de mañana en el que se publicará el dato de empleo de mayo y esperan que muestre que la economía americana creo 671.000 puestos de trabajo el mes pasado, después de sumar 266.000 en abril.

Se espera que la tasa de desempleo caiga al 5,9% en mayo desde el 6,1% del mes anterior.

 

ATENTOS A LA FED

El mercado esta cada vez mas atento a esta clase de noticias ya que mira de reojo los movimientos de la Fed, la cual tiene un objetivo dual de lograr estabilidad de precios y del mercado laboral.

Con una inflación acelerando, y un mercado laboral apuntando al equilibrio, son cada vez menos los argumentos que tendría la Reserva Federal para mantener las políticas de estímulo monetario y de sus políticas monetarias laxas.

De hecho, ayer se supo que la Reserva Federal pronto comenzará a vender los bonos corporativos y ETF que acumuló el año pasado en medio de la crisis de la pandemia del Covid-19.

Si bien se trata de un monto menor dado el nivel de compras llevado por la Fed, es una señal al mercado de que la entidad podría comenzar a tener una postura menos laxa e iniciar el desarme de posiciones dentro de su hoja de balance.

Aun así, desde la Reserva Federal afirmaron que las ventas, que deberían completarse a fines de este año, no están relacionadas con la política monetaria. Los ingresos netos se remitirán al Departamento del Tesoro, que financió la creación de la instalación.

Por este motivo es que los futuros de Wall Street arrancan la jornada en negativo con caídas mayores al 1%, sumado a una oportunidad de toma de ganancias tas el rally reciente que ha colocado a los índices cerca de sus máximos históricos.

Los analistas de Grupo SBS explicaron que la Fed comenzará a desarmar su portafolio de deuda corporativa adquirido en el marco del programa de asistencia de liquidez durante la crisis del Coronavirus y agregaron que “si bien el monto de los títulos es muy bajo en relación a la asistencia total de la Fed desde el comienzo de la crisis “el anuncio da cuenta de lo que los miembros de la Fed vienen insinuando hace algunas semanas: comenzar las conversaciones sobre un eventual inicio de una reducción en el ritmo de compras de activos (tapering)”, afirmaron.

 

BONOS LOCALES

La renta fija local opera con perdidas de mas del 1% el jueves, tras un rally importante de las últimas jornadas.

Todos los tramos de la curva operan con leves bajas, del 0,77%  y para el Global 2029 y del 1,15% para el Global 2030. En el tramo medio, los bonos a 2035 y 2038 retroceden 1,32% y 1,55% respectivamente, mientras que en el tramo más largo, las caídas son del 1,6% en promedio.

La próxima semana el MSCI decidirá si mantiene o no a Argentina en el índice de mercados emergentes o fronterizo. El mercado descuenta que es probable que el país vuelva a mercado de frontera porque no ha mejorado en cuanto a los controles de capital y limitaciones para el giro de dividendos al exterior.

Los analistas de Argenfunds señalaron que “Argentina pasaría de tener una baja ponderación en el índice de mercados emergentes a tener una participación más importante en el que corresponde a mercados fronterizos. Pero además, se observa un mayor flujo de capitales hacia mercados emergentes, y eso en gran parte favorece a los títulos en dólares”.

Según cálculos de los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), desde en la última semana los bonos suben 2% en promedio, aunque en el acumulado del año se ven mayormente perdidas de hasta 7,8%. A su vez, desde el canje de deuda, los descensos rondan entre un 17% y hasta un 27%.

La recuperación de las últimas jornadas le permitió a los bonos evidenciar ganancias de entre el 6% y 7,5% en el último mes, lo cual le permitió al riesgo país ubicarse debajo de los 1500 puntos por primera vez desde febrero.

De esta manera, el indicador inicia el jueves en 1480 puntos, avanzando así 400 puntos desde el piso de septiembre de 2020 cuando el Gobierno oficializo el canje de deuda por u$s 65.000 millones.

 

LOS ADR HACEN UNA PAUSA

En medio del contexto de mayor volatilidad global, las acciones argentinas evidencian una caída tras jornadas de fuetes subas.

Las pérdidas son lideradas por Telecom que cae 3,5%, seguida por Despegar y Corporación América, que caen 2,4%, Mercado libre desciende 2,2% y Loma Negra 1,85%

Por su parte, la petrolera estatal YPF apenas sube 0,9% mientras que las que mas suben son Cresud que se destaca con un avance del 5,7% e IRSA que suma 3,5%.

 

Fuente: El Cronista