Novedades

Los mercados inician el 2022 con ganancias y los ADR se disparan más del 5%

El riesgo país inicia el año debajo de los 1700 puntos básicos. Desde que el Gobierno reestructuró la deuda con los acreedores privados internacionales, el riesgo país avanzó 57%.

Los bonos argentinos comienzan el año con signo positivo. La deuda busca extender la recuperación iniciada en diciembre y ampliar las ganancias vistas en las últimas semanas. Wall Street también transita su primer día del año teñido de verde.

Los bonos argentinos inician el año en forma mixta y sin una fuerte tendencia.

En la parte más corta de la curva, el Global 2029 cae 0,2% mientras que el Global 2030 sube 0,03%

El reamo medio de la curva sube 0,09% mientras que los bonos de mayor plazo caen 0,12%.

En el acumulado del último mes, los bonos argentinos se han recuperado hasta un 14% bajo la expectativa de que el Gobierno avanzará en un acuerdo con el FMI antes de marzo, fecha en la que vence más de u$s 3000 millones con el organismo.

¿ACUERDO LIGHT?

Debido a que la Argentina no tendría divisas suficientes para afrontar los compromisos de deuda de los próximos meses, es esperable que el Gobierno cierre un acuerdo con el FMI para evitar el default.

Los Globales 2029 y 2030 suben 13% en el último mes, en el tramo medio las ganancias son de hasta 14,8% mientras que el extremo más largo, las subas son de 14,5% en el Global 2041 y 13% en el Global 46.

Sin embargo, pese a la importante suba de los bonos, la deuda sigue operando bajo fuerte estrés financiero. La parte más corta de la curva rinde 22,5%, mientras que en el extremo más largo, los retornos son del 16% en promedio.

 

El riesgo país inicia el año debajo de los 1700 puntos básicos. El índice que mide JP Morgan se ubica este lunes en 1687 unidades, un 57% por encima del nivel al que cayó luego de que el Gobierno reestructuró la deuda con los acreedores privados internacionales.

Esta dinámica alcista del riesgo país coincide con una muy mala performance de los bonos desde que salieron a cotizar, con caídas acumuladas de entre 21% y 32% desde entonces.

Si bien el mercado se entusiasma con un acuerdo con el FMI, la expectativa que hay es que el mismo sea un “acuerdo light”, sin demasiados compromisos entre las partes. Esta es, al menos, la visión de Martín Polo, estratega jefe de Cohen.

“Creemos que, más allá de las dificultades, a más tardar en marzo se lograría cierto acuerdo light, en el que se lograrían estirar los vencimientos de deuda, aunque esto también implicaría un ajuste más rápido del tipo de cambio y un ajuste de tarifas que le darían un nuevo impulso a la inflación. A lo largo del año no hubo avances en la negociación, dado que los objetivos de cada una de las partes eran contrapuestos, al tiempo que el contexto electoral limitaba los incentivos”, sostuvo.

Desde First Mariva consideran que el mercado está observando más el cuándo que el qué en relación al acuerdo.

“Independientemente a que tipo de acuerdo, creemos que el mercado está priceando un entendimiento antes de marzo. No es tan crítico el acuerdo en sí mismo ya que no hay muchas alternativas para que la Argentina cierre un acuerdo dentro de lo que el FMI tiene estereotipado en este tipo de arreglos, sino que la clave es el cuándo se concrete el mismo”, argumentaron.

ACCIONES AL ALZA

Por su parte, los ADR inician el lunes en forma mixta. Del lado ganador, las acciones de YPF lideran las subas junto con Edenor y Corporación América que avanzan 6,%, 4,6% y 4% respectivamente.

El sector financiero sube 2,7% en promedio.

Del lado perdedor, Globant es la que más cae, con una baja del 4,3%, seguida por Pampa y MercadoLibre que pierden 3,7% y 2% respectivamente.

WALL STREET CON DUDAS

En el plano internacional, los principales índices bursátiles de Wall Street inician año en forma mixta.

Por un lado, el Dow Jones cae 0,12%, mientras que el S&P500 opera sin cambios. En el caso del Nasdaq, el indice tecnologico gana 0,38%.

En Europa, las acciones inician el año con ganancias de 0,67% en promedio, medidos por el Stoxx600.

La bolsa que mas sube es la de Italia, con un crecimiento de 1,2%, seguida por el CAC40 de Francia, que avanza 1%, y el DAX30 de Alemania, que gana 0,94%.

Las acciones en EE.UU. anotaron en 2021 su tercer año consecutivo de ganancias de dos dígitos. El S&P 500 subió 29%, lo cual deja un mercado con fuerte tendencia alcista e impulso ascendente, logrando su 27° suba anual superior al 20% desde 1950 a la fecha.

En cuanto a la historia, luego de una ganancia de al menos el 20% para el S&P500, las acciones tienden a subir nuevamente en el año siguiente, con un rendimiento promedio del 13%, según Truist Advisory Services.

Pese a ello, los inversores ven un camino más difícil para las acciones este año.

Si bien el lanzamiento de las vacunas Covid-19 y la flexibilización de las restricciones para contener la propagación del coronavirus, junto con las políticas de dinero fácil de los bancos centrales, ayudaron a respaldar los mercados el año pasado, el mercado ve riesgos en el horizonte para este año.

Entre ellos, la reversión del programa de compra de bonos de la Reserva Federal (Fed) y los probables aumentos de las tasas de interés podrían pesar en los mercados en 2022.

Si bien algunos inversores esperan que la inflación, que alcanzó un máximo de 39 años en noviembre, haya alcanzado su punto máximo, a otros les preocupa que la variante Ómicron pueda prolongar las interrupciones de la cadena de suministro, lo que aumentará la presión sobre los precios.

Adrián Yarde Buller, economista jefe y estratega de Facimex Valores, dijo que el principal riesgo a monitorear de cara a 2022 será la reacción de las expectativas de inflación a la postura monetaria de los principales bancos centrales.

“El caso de Estados Unidos es interesante ya que el endurecimiento gradual de la política monetaria alcanzó para poner un freno al deterioro de las expectativas de inflación de largo plazo, pero estuvo lejos de anclarlas alrededor de la meta simétrica de 2% de la Fed. Esto es importante porque si las expectativas de inflación no comienzan a alinearse un poco más con los objetivos de la autoridad monetaria norteamericana, vamos a tener que ver una suba de tasas más agresiva”, dijo Yarde Buller.

Los analistas de Balanz sostuvieron que el mercado de renta fija ya descuenta que la Reserva Federal ajustará su tasa de política monetaria en un poco más de 60pbs el próximo año, a la vez que también descuenta que bancos centrales de países como el Reino Unido, Noruega, Australia y Nueva Zelanda, entre otros, también ajustarán su tasa rectora.

“Después del shock inflacionario en 2021 y frente al riesgo de un desanclaje en las expectativas, los bancos centrales serán más reactivos frente a la inflación”, proyectaron.

 

Fuente El Cronista